jueves, 26 de abril de 2012

Orígenes III. Los hijos del maíz, los Mokaya


-Ëy ëjts n’uk mëëtët, nëmp ja pu’ts moojk ojts wyä’äny.
-Yo iré con el hombre, dijo el maíz amarillo. (Cuento mixe).

Antes que los habitantes de La Mojarra escribieran en una estela la historia de uno de sus líderes, antes que en Mesoamérica se hiciera común el registro de los días mediante puntos y barras, que los olmecas construyeran San Lorenzo y La Venta, que los zoques edificaran Chiapa de Corzo, y mucho antes que los mixes se dispersaran alrededor del Cempoaltépetl, existieron en el Soconusco los Mokaya. Los mokaya fueron una cultura que vivió en un tiempo de recolectores y cazadores, el tiempo en el que las sociedades igualitarias se convirtieron en sociedades estratificadas, agricultoras y sedentarias.

Mokaya es el término que el arqueólogo John Clark acuñó para designar una cultura que habitó hace unos 4000 años en la región de Mazatán, en lo que hoy es el Soconusco. Este término deriva de los idiomas mixe-zoques y significa “gente del maíz”, en el mixe actual mojkjää’y (moojk=maíz, jää’y=gente). Clark propuso utilizar este nombre ya que se infiere que los mokaya hablaron un idioma de la familia mixe-zoque, posiblemente el idioma antecesor de las lenguas actuales. Además, el nombre se sustenta en la idea de que este grupo humano fue de los primeros en basar su vida en el cultivo del maíz, o como afirma Clark, fueron “los primeros agricultores sedentarios de Mesoamérica”.

Pero vayamos por partes; los mokaya practicaban plenamente el cultivo del maíz, pero no fueron quienes domesticaron esta planta. Este proceso había iniciado 4000 años antes y la forma y el sitio en el cual ocurrió es aún motivo de controversia. Dos son las ideas que explican la domesticación del maíz a partir del teosintle, basadas sobre todo en sus características genéticas. La primera es la teoría unicéntrica que postula que la domesticación ocurrió en la cuenca alta del Río Balsas y de allí se extendió al resto de México. La segunda es la teoría multicéntrica, que propone fueron varios los sitios donde, de forma más o menos simultánea, se domesticó el maíz. Esta teoría recibe apoyo de más genetistas, quienes proponen como centros de domesticación las siguientes áreas: la Mesa Central, la cuenca alta del Río Balsas en los alrededores de Morelos, la zona centro norte de Oaxaca, los límites entre Oaxaca y Chiapas y las tierras altas de Guatemala.

Cultivo de maíz en laderas de la Sierra Mixe

Las evidencias arqueológicas al respecto son escasas, pero sugieren que el maíz se domesticó hace unos 8000 a 7000 años; por lo tanto, llevaba mucho tiempo como planta cultivada cuando los mokaya empezaron a sembrarla. De hecho, la hipótesis de John Clark es que el cultivo del maíz fue introducido de otras tierras y consumido sólo en forma de bebidas rituales, en ocasiones acompañadas de cacao, ya que en sus inicios el maíz no era parte esencial de la dieta basada en la caza y pesca de los ríos aledaños. La paulatina integración y generalización del cultivo de maíz entre los mokaya estuvo acompañada de cambios políticos y sociales en las sencillas sociedades igualitarias y dieron paso a la formación de pequeños cacicazgos, que cambiaron e influyeron en el modo de vida de la región.

Uno de los sitios arqueológicos adjudicados a los mokaya es Paso de la Amada, en Mazatán, Chiapas. En este lugar se han hallado restos de olotes y granos de maíz, y la evidencia más antigua de presencia de teobromina, el compuesto químico característico del cacao. Por varios siglos, el sitio floreció con varias edificaciones y con, hasta ahora, el juego de pelota más antiguo de Mesoamérica. Asimismo, se ha propuesto que un grupo mokaya de la costa del Pacífico se trasladó a la planicie costera del Golfo, iniciando así la cultura Olmeca, posiblemente la primera sociedad multicultural de estas tierras.

El maíz en la cosmovisión ayuujk. Mural enTlahuitoltepec.

Con el tiempo, los mokaya perdieron poder ante gente llegada de la zona del Golfo, que hablaba un idioma semejante. Siglos después de influenciar a los olmecas, los olmecas terminaron modificando el modo de vida de los mokaya y, después de un tiempo, ellos dejaron de existir, mientras se consolidaban otras culturas mixe-zoques en Izapa, Chiapa de Corzo, la costa pacífica de Chiapas y otros pueblos olmecas habitantes del Golfo, además de los antecesores de los actuales pueblos mixes y zoques. Los mokaya de Paso de la Amada se mudaron a otras poblaciones, y el sitio fue abandonado, no sin antes haber legado al resto de los pueblos el cultivo y la deificación del maíz.

< < < < < < > > > > > > 

Algunas de las ideas de John Clark sobre la historia de los mokaya puede leerse en este enlace y en este otro. El hallazgo de teobromina se describe detalladamente en esta publicación.

8 comentarios:

  1. Muy interesante! me agrada tu manera de contar las cosas, algo así como si me dieras pescado regurgitado jajaja -ahora me siento un pelícano bebe-
    y también que exitoso jué el juego de pelota!! duró la fiebre como 3 mil años!! y del fut apenas lleva 100 y ya lo llaman el rey de los deportes... ton el juego de pelota debe ser el emperador, huey tlatoani o el César de los deportes!

    ResponderBorrar
  2. Como habrán hecho los Mokaya para traer el cacao si este producto era oriundo de Sudamérica!!! habrán sido grandes navegantes?, bueno escuche que sus restos más remotos se encuentran en las costas del pacífico!...

    ResponderBorrar
  3. Y tan exitoso fue el juego de pelota que ¡sigue practicándose! De hecho se sabe que tuvo muchas variaciones, de las cuales se conservan algunas. En Sinaloa se juega el ulama, en el que se golpea la pelota con las caderas. En Oaxaca se juega la pelota mixteca, en la que se golpea la pelota con el puño. Y en Michoacán, es popular la uarhukua o pelota purépecha, en la que se golpea la pelota con bastones.

    ResponderBorrar
  4. Mixtex, los mokaya no necesariamente tendrían que haber sido navegantes. Es cierto que el cacao como especie (Theobroma cacao) tiene su centro de diversidad y de origen en Sudamérica, concretamente en el Amazonas. Pero sobre su domesticación, también existen dos hipótesis: la primera es que antes de domesticarse, el cacao se distribuía desde el sur de México hasta el Amazonas, y por tanto, hubieron dos eventos de domesticación, el de Mesoamérica, que desembocaría en el actual cultivar "criollo", y el de Sudamérica, con los cultivares "forastero". La otra hipótesis es que el cacao fue domesticado en Sudamérica, y fue transportado hacia Mesoamérica por grupos migrantes. Nuevamente las aproximaciones a esta historia están dadas por la Genética, y dichos estudios apuntan a que la segunda hipótesis es más plausible. Cómo sucedió es la incógnita, pero hay que recordar que no fue un evento de unos meses, sino que pudo transportarse paulatinamente durante muchos años (décadas o centurias quizá) hasta llegar al Soconusco. En todo caso, es sólo el camino inverso que recorrió el maíz para llegar a cultivarse en Sudamérica.

    ResponderBorrar
  5. me ayudo con mi tarea!!!!

    ResponderBorrar
  6. Si el cacao es de Sudamérica, desde mi punto de vista puedo decir que ellos debieron de haberlos traído a Soconusco.Otro punto importante es que probablemente los mokaya provenían de Sudamérica(tal vez del Imperio Inca) ya que ellos(los mokaya)son considerados los antepasados de la cultura Mixe-Zoque
    y hay una version sobre los Mixes de que provienen de Perú.

    ResponderBorrar
  7. Excelente síntesis, yo diría de una vez por todas lo que el monopólico INAH no se atreve a decir aún cuando arqueólogos de todo el mundo ponen las evidencias frente a sus narices: Los mokaya son los propios olmecas en una etapa temprana de su desarrollo, así como los zoques son los olmecas de hoy. Por lo que se sabe constituyen la primera y única sociedad organizada con elementos culturales diferenciados y relativamente complejos de toda Mesoamérica. ¿Habrá un designio perverso en ocultar este hecho?: ¿Que pasaría con el centralista estado mexicano si se reconociese que el origen de uno de sus máximos símbolos nacionalistas, las culturas prehispánicas, tuvieron su origen en el sur centroamericano?.

    ResponderBorrar
  8. Excelente síntesis, yo diría de una vez por todas lo que el monopólico INAH no se atreve a decir aún cuando arqueólogos de todo el mundo ponen las evidencias frente a sus narices: Los mokaya son los propios olmecas en una etapa temprana de su desarrollo, así como los zoques son los olmecas de hoy. Por lo que se sabe constituyen la primera y única sociedad organizada con elementos culturales diferenciados y relativamente complejos de toda Mesoamérica. ¿Habrá un designio perverso en ocultar este hecho?: ¿Que pasaría con el centralista estado mexicano si se reconociese que el origen de uno de sus máximos símbolos nacionalistas, las culturas prehispánicas (sobre todo del altiplano), tuvieron su origen en el sur centroamericano?.

    ResponderBorrar